BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

sábado, 1 de febrero de 2014

VENEZUELA ENFRENTA DIFICULATDES ECONOMICAS PERO MANTIENE SUBSIDIOS A CUBA, FUENTE IMPACTOCNA.COM

-Escasea el pan en Venezuela, pero no el crudo para enviar a Cuba

-Se mantiene intocable el aporte a Cuba. ¿Venezuela colonia de Cuba?

Pese la escasez de moneda dura, el régimen ha optado por apretar el cinturón de los venezolanos sin tocar a los cubanos

La renta petrolera ya no es suficiente para garantizar el suministro de pan y medicamentos en Venezuela, y el régimen de Nicolás Maduro se ha visto forzado a devaluar el bolívar y a reducir aún más el acceso a los dólares de los venezolanos, pero hay un área que el líder chavista no se atreve a recortar: el masivo subsidio a la economía cubana.

La crisis económica por la que atraviesa Venezuela, con los ingresos petroleros insuficientes para cubrir las necesidades del país, ha llevado al régimen a recortar el presupuesto nacional en cerca del 63 por ciento en términos reales, siendo nominalmente inferior al del año anterior en un 20 por ciento, y tras descontar un 56 por ciento de inflación.

Pero la contribución de más de 100,000 barriles diarios y otros aportes a Cuba, que suman más de $6,500 millones al año, se mantiene inamovible, lo que genera cuestionamientos sobre cuáles son las verdaderas prioridades del chavismo.

“No creo que exista precedente en nuestra historia, desde la conquista hasta la fecha, en el que Venezuela haya hecho un aporte a otro país que represente tantos recursos, como lo que ha significado la firma del acuerdo energético con Cuba”, expresó desde Canadá el asesor político Orlando Viera-Blanco.

“Pareciera que se mantiene intocable el aporte que se entrega a Cuba, y si eso no se llama ser una suerte de protectorado cubano, una suerte de colonia, entonces no habría otro nombre que adjudicarle porque aquí estamos en el terreno precisamente de subyugación económica, pero que también es ideológica y operativa”, enfatizó.

La crisis económica por la que atraviesa el país tampoco tiene precedentes, con millones de venezolanos siendo obligados a formar largas colas todos los días en busca de alimentos, con índices de escasez que no habían sido vistos en el país.

La falta de harina de trigo, por ejemplo, ha llevado a las panaderías del país a limitar su oferta a solo dos panes por persona. La situación con los medicamentos también genera serios problemas de salud para la población, ya que las farmacias registran carencias en sus inventarios del orden del 40 por ciento.

El problema del desabastecimiento tiene su origen en la insuficiencia de los ingresos petroleros para alimentar el inmenso apetito de la revolución bolivariana y las masivas importaciones requeridas para mantener surtidos los anaqueles, en un país que se tornó sumamente dependiente del comercio exterior tras 14 años de sistemática destrucción del aparato productivo, explican los economistas.

Pero pese a la evidente escasez de moneda dura, el régimen de Maduro ha optado por apretar el cinturón de los venezolanos sin tocar a los cubanos.

Para Antonio De La Cruz, director ejecutivo de la empresa de asesoría Inter American Trends, ese fenómeno ilustra la magnitud de la dependencia de Maduro respecto al régimen de los hermanos Castro.

“La isla es la que le asegura el poder a Maduro. En el momento en que Maduro deje de sostener a la isla, su estabilidad política está en juego”, dijo De La Cruz desde Washington.

“Maduro consolidó su poder gracias a los Castro, gracias a la asesoría política y a los sistemas de espionaje y de seguridad que el régimen de la isla mantiene en Venezuela. Y eso es lo que los petrodólares venezolanos realmente están comprando”, sostuvo.

Jaime Suchlicki, director del Instituto de Estudios Cubano y Cubano Americanos de la Universidad de Miami, coincidió.

“Cuba tiene un personal en Venezuela que es crítico para la supervivencia del régimen de Maduro. No son militares, sino elementos de la seguridad, de la inteligencia y los asesores que tiene. Por lo tanto, Cuba tiene un control, hasta cierto punto, de las estructuras del gobierno en Venezuela y es muy difícil para Maduro desligarse de esta influencia cubana”, afirmó Suchlicki.

“Puede ser que reduzcan un poco los envíos de petróleo, puede ser que incluso los demoren. Pero cortarlo de buenas a primeras al gobierno de Cuba, no creo que es posible”, agregó.

En una clara manifestación de ese compromiso, Maduro y Raúl Castro reafirmaron el martes la cooperación económica entre los dos países durante una reunión de trabajo celebrada en La Habana en el marco de la II Cumbre la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

Ese compromiso se deriva del convenio marco de cooperación bilateral firmado en el año 2000 por Fidel Castro y el fallecido Hugo Chávez, que convirtió a Venezuela en el principal aliado político y económico de La Habana.

Ambos gobiernos mantienen ese convenio que abarca acuerdos de diferente índole, incluido uno energético por el que la isla recibe unos 100,000 barriles diarios de petróleo.

Cuba paga parte de ese crudo con los servicios que prestan en Venezuela más de 30,000 cubanos, cuyo costo anual para la nación sudamericana ronda los $200,000 por cabeza.

Viera-Blanco dijo que los montos enviados este año a Cuba compiten abiertamente con la cantidad de recursos que Venezuela está destinando este año en áreas prioritarias como la salud, la seguridad ciudadana, o la educación.

En educación, por ejemplo, el presupuesto nacional suma unos $10,000 millones al año al tipo de cambio oficial para las importaciones de 6.3 bolívares por dólar, mucho menos si es comparado con la nueva paridad de 11.3 que será utilizada para la gran mayoría de las operaciones cambiarias del país.

“Si uno coteja esa cifra con lo que se le aporta a Cuba, que solamente en petróleo suman cerca de 6,000 millones al año, más otros beneficios, por concepto de pagos. Caemos en el absurdo de que Cuba podría estar recibiendo tanto como el presupuesto de educación en Venezuela”, dijo.

En salud, donde el gobierno destina 41,445 millones de bolívares, los envíos de Cuba los superaría ese monto, al igual que en viviendas, donde solo se tiene presupuestados este año 4,252 millones de bolívares.

El subsidio a Cuba podría ser utilizado para resolver la grave crisis energética del país, o contratar a los más de 80,000 agentes de policías que requiere Venezuela para alcanzar los estándares básicos de seguridad ciudadana, en un país que se ha convertido en uno de los más peligros del planeta, dijo.

Pero son usados para contratar a agentes cubanos para espiar a la oposición y cualquier señal de inconformidad en los cuarteles, en una práctica que se intensificó cuando Maduro llegó al poder a inicios del año pasado, pero que en realidad no comenzó con él.

Los espías cubanos jugaron un papel fundamental en el sostenimiento del régimen cuando Chávez estaba en la presidencia, asesorándolo a él directamente sobre los movimientos de la oposición, las murmuraciones en los cuarteles y toda señal de potencial traición dentro de las filas revolucionarias, según informes del Departamento de Estado y análisis de la firma privada de inteligencia Stratfor, filtrados por WikiLeaks.

Según los cables, La Habana fortaleció los servicios de inteligencia que estaban a disposición de Chávez como jefe de Estado, entrenando a sus empleados y adoctrinándolos.

Pero también suministró miles de agentes que operan con total liberad en Venezuela para monitorear a la oposición y detectar cualquier riesgo de alzamiento dentro de las fuerzas armadas.

“La capacidad de la inteligencia venezolana recibió un fuerte impulso después de que Chávez se alió con Cuba [...] Esa es la razón por la que Chávez está tan endeudado con [ellos] [...] su régimen puede detectar todo complot de antemano y puede mantener vigilada a la oposición por la gran cantidad de cubanos involucrados en la recolección de inteligencia”, afirmaba un analista de Stratfor en uno de los cables filtrados por WikiLeaks en el 2012.

http://impactocna.com/venezuela-enfrenta-dificulatdes-economicas-pero-mantiene-subsidios-a-cuba/

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

JESUS ELORZA GARRIDO. “ENTRE COMILLAS”

Las comadres, María y Petra, se consiguieron en la cola de Mercal y como tenían tiempo sin verse, se dedicaron a recuperar el tiempo perdido. Feliz Año, mi amor, que es de tu vida, dijo una de ellas. La otra respondió, gracias amiga, iguales deseos de año nuevo para ti, como has estado.

-Un poco preocupada con mi muchacho….últimamente lo noto muy raro.
Queeee, no me digas que se salio del closet.
No, chica, es que ahora lo noto muy fino al hablar.
Ujumm, así comienzan.
Te dije que no es nada de lo que te estas imaginando. No se como explicártelo, tu sabes que él es uno de los guardias pretorianos de Nicolás y desde el día de la presentación de la Memoria y Cuenta en la Asamblea Nacional, comenzó a hablar muy sofisticadamente.
¿Cómo así?
Bueno, mira allá viene él, déjame llamarlo para que veas por ti misma lo que te estoy diciendo……Juan….ven acá hijo, acércate un momento que aquí esta tu madrina para que la saludes.
El muchacho, se acercó, y su saludo fue de lo más pintoresco: Hola madrina, abro comillas “Como esta” cierro comillas. La bendición, abro comillas “Arturo, su hijo, sigue jugando pelota con los Leones del Caracas” cierro comillas.
Sorprendida, la madrina no hallaba como responderle….pero, superó su estado de asombro y se limito a decirle, todo bien mijo, encantado de verte.
Luego, lo escucho decir: abro comillas “Chao, saludos a todos” cierro comillas y se retiro del lugar, para reunirse con los amigos del barrio.
Verga, que vaina le esta pasando a tú hijo.
Te lo dije, desde que escuchó a Nicolás en su discurso, en la asamblea, comenzó a hablar de esa manera…..y solo se limita a decirme, que esa la nueva gramática y lingüística revolucionaria.
-No me jodas, chica,  si sigue por esa vía va a terminar loco o loca e bola….vamos a preguntarle al profesor Muñoz, que vive en la otra cuadra para que nos de su opinión.
-Profe, es correcto hablar todo el tiempo con frases o párrafos entre comillas.
Sorprendido el docente, accede a explicarle de manera didáctica que son las comillas y las reglas de su uso: Las comillas son un signo ortográfico doble que se escriben al inicio y al final de una frase o también al principio del renglón del enunciado. Las comillas tienen por objeto diferenciar un texto que está inserto en otro. Ayuda a entender que lo escrito entre ellas no pertenece al autor de la obra. Esto ocurre especialmente en las citas textuales.
Porque ustedes me están preguntando eso.
Es que mi hijo, ahora habla y coloca todo entre comillas y esa situación me esta volviendo loca.
Bueno, mi querida amiga, también, debo decirle que en Castellano y Literatura nos enseñan que el abuso del uso de las comillas es señal inequívoca de falta de comprensión o conocimiento del tema o problema del cual se esta hablando.
Como es eso profesor, preguntaron las amigas.
Bueno, que cuando una persona  no domina un tema, busca impresionar señalando otras fuentes u otros autores y para ello debe emplear las comillas, de no hacerlo estaría cometiendo un plagio.
- Un queeee, mire profe, mejor limítese a explicarnos el peo de las comillas.
Lo que les dije, si usted, todo el tiempo habla con frases entre comillas, se esta refiriendo a otros autores para justificar lo que quiere decir; pero, la pregunta es: si todo es entre comillas ¿cual es su idea o proposición?….no las tiene.
-Mi padre, diría, que esa persona es un copión.
Con razón, la gente en la calle dice, que el show de Nicolás no es mas que abro comillas “Memoria y Cuento” cierro comillas…….gracias por la explicación profe, déjeme decirle cuatro vainas a ese muchacho para que se olvide de ese lenguaje revolucionario….y las comadres se fueron.
A la mañana siguiente, el guardia se presentó al Palacio Blanco y al escuchar decir a su capitán, en la arenga del día: Abro comillas “Patria, Socialismo o Muerte” cierro comillas y la tropa miliciana responderle: abrimos comillas “Venceremos” cerramos comillas…..solo se limito a decir, razón tiene mi mama, este es un lenguaje de locos.

jesuselorza@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

LUIS JOSÉ SEMPRUM, EL GRAN DILEMA EXISTENCIAL

Como ocurre con muchos jóvenes venezolanos, cada cierto tiempo me toca enfrentar un gran dilema existencial: irme del país, y ponerme a salvo de todos los problemas que nos afectan, especialmente el de la inseguridad; o quedarme y luchar, hasta recuperar la democracia.

Ambas alternativas son difíciles. Mis amigos que han decidido irse, me cuentan lo duro que es abrirse camino en otro país, aún para profesionales universitarios. Y quedarse no menos duro, porque en las actuales circunstancias resulta imposible labrarse un futuro; casarse, tener hijos, adquirir carro y apartamento, y hasta pagar los mínimos gastos de manutención familiar.

Periódicamente me hago la misma pregunta, ¿me quedo o me voy? Y luego de mucho meditar, siempre escojo por la misma opción: quedarme, pero no en la Venezuela de hoy, que no ofrece oportunidades, sino en la Venezuela del mañana, la que tenemos que construir todos juntos.

No puedo garantizar el éxito de mi decisión. Si las cosas siguen como van, quizás la destrucción del país será irreversible. Pero percibo vientos de cambio; no por lo que ha hecho la oposición, que más bien nos ha traicionado, sino por el fracaso del Gobierno. Hasta los chavistas se dan cuenta de ese fracaso, como puede leerse en muchos artículos críticos que se publican en la página de Aporrea.

Aún recuerdo como si fuese ayer aquel fatídico 4 de febrero de 1992, pese a que en ese entonces tenía doce años. Mis recuerdos de ese día se asocian a la muerte, terror, sangre, caos. Desde esa fecha mi vida cambió; en adelante palabras como inseguridad, invasión, Cuba, comunismo, guerrilla, hampa, secuestro, inflación, desesperanza, frustración, se volvieron cotidianas.

Pero todo mal cumple con un determinado ciclo. Como un tsunami, arrasa con todo lo que encuentra en su camino, y luego las aguas regresan a la calma, dejando a su paso muerte, dolor y escombros. Y pareciera que el ciclo de la mal llamada revolución bolivariana está llegando a su fin.

Me quedo en Venezuela. Seguiré luchando a mi manera y buscando la excelencia en el trabajo que desempeño. Continuaré aportando ideas y seguiré expresando estos sentimientos que inundan mi corazón. Confío en que muy pronto pueda escribirles, para anunciarles que lo peor ya pasó, y que ahora nos tocará abocarnos a la reconstrucción del país. Que así sea.

@LuisSemprumH
l.semprum@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

JUAN CARLOS DELGADO BARRIOS, LA CORRUPCIÓN EN EL DISCURSO DEMAGOGICO DEL REGIMEN

Los discursos de los políticos son muy fáciles de elaborar y explayar, el asunto esta en convertirlos en hechos ciertos que se correspondan con lo dicho u ofertado. Las mentiras en los discursos políticos no serian tan graves si no fuera porque vinieran de los gobernantes que buscando el apoyo del pueblo para tomar una decisión difícil manipulan, en consecuencia, juegan con la confianza de los pueblos, los engañan miserablemente para aminorar los costos políticos de sus actos. 
Esta introducción nos permite interpretar las palabras de Maduro cuando solicitó ante la Asamblea Nacional una Ley Habilitante y dijo: “Voy a pedir, compañero presidente de la AN, Diosdado Cabello, una Ley Habilitante para ir a un proceso profundo y establecer las normas más rígidas y severas para combatir la corrupción”, más adelante anuncio “que en el 2014 liderará una nueva “guerra demoledora, muy dura” contra el flagelo de la corrupción”.  
Esto nos retrotrajo a los años 1998 cuando Chávez en su oferta electoral hablaba de acabar con la corrupción  que existía en esos tiempos.
         En una primera lectura al discurso de Maduro, interpretamos  que los estudios de opinión dentro de sus seguidores muestran un gran descontento hacia el régimen  por temas como la inseguridad, el desabastecimiento y con mucha fuerza la corrupción en las filas del gobierno,  se dice, en este sentido en forma generalizada,  “que la corrupción se comió a  la revolución”, por tanto, los estrategas de imagen del régimen recomiendan para bajar los niveles de descontento crear una sensación de que estos flagelos serían atacados contundentemente en la “nueva etapa del proceso revolucionario”. Para ello, los propagandistas  utilizarían estrategias de divulgación  masiva  para la  transferencia de la culpa  al estilo de la propaganda totalitaria tanto fascista como comunista. Por ejemplo: para la inseguridad mostrar ante el país que hay una respuesta que es un  plan de pacificación nacional transfiriendo la culpa a los antivalores del capitalismo; para el alto costo de la vida, el desabastecimiento y la escasez denunciar que es producto de la guerra económica de la burguesía dirigida desde el imperio; para la  corrupción  decretar la guerra demoledora contra la corrupción que fue heredada de la IV Republica.. Y para legitimar estas tres estrategias comunicacionales lograr la aprobación de una Ley Habilitante para gobernar sin restricciones, incluso, adquirir una “patente de corso” para violar las libertades económicas e irrespetar los derechos ciudadanos.    
En una segunda lectura, partimos de que la corrupción es uno de los flagelos que carcome las bases del Estado Venezolano y, que en tiempos de  revolución,  esta corrupción es tan escandalosa que hace que Venezuela ocupe el quinto lugar como  país más corrupto del mundo y, el primero en America. Es por ello, que declarar la guerra a la corrupción nos creo cierta expectativa y le dimos a Maduro el beneficio de la duda.  Incluso llegamos a pensar que sus asesores buscaban oxigenar la imagen del régimen mediante un cambio de estrategia y un fuerte golpe de timón en el tema del combate de la corrupción, sobre todo,  tomando medidas iniciales que infundieran confianza a los venezolanos, entre otras, el nombramiento de  un nuevo Contralor General de la Nación, recordemos, que el antiguo Contralor Clodosbaldo Russián, falleció  en La Habana, Cuba, en junio del 2011 y que hasta la fecha la Contraloría General de la Republica tiene una persona encargada de ese alto cargo que la hace frágil ante la presión política.  Esta situación contradice abiertamente la misma Constitución Nacional que exige a la Asamblea Nacional  nombrar al Contralor  en un tiempo perentorio.
Otra medida para dar confianza de transparencia en los proceso de investigación parlamentaria de la corrupción sería el cambio de la Comisión de Contraloría del la Asamblea Nacional, comenzando por sustituir a su presidente el diputado Pedro Carreño quien ha demostrado una actitud radical contra la oposición y de protección y solidaridad automática, que también es radical, con sus compañeros de la revolución que son investigados. La Comisión de Contraloría de la AN se ha convertido en un factor de obstrucción de la justicia al negarse a discutir los casos de corrupción que están vinculado con el gobierno en estos 15 años. Todo lo contrario  esta Comisión se ha convertido en brazo de persecución política contra la disidencia. 
En una tercera lectura, llegamos a pensar que casos escandalosos de corrupción iban a ponerse de nuevo en el tapete de la opinión publica, reabriendo los procesos de investigación y llevando a los tribunales y, en consecuencia,  a las cárceles a los indiciados, me refiero a casos como: El  caso del Plan Bolívar 2000 donde involucran a militares vinculados con los inicios de revolución;   el crimen del Fiscal Danilo Anderson hasta ahora sin resolver; los casos documentados a principios de 2009 en contra de los dirigentes del PSUV que ocuparon altos cargos de gobierno, Luis Felipe Acosta Carlez, Diosdado Cabello, Ronald Blanco La Cruz, Gian Carlo Di Martino, José Vicente Rangel Ávalos y Juan Barreto que suman más de 711 millones de dólares.
 El caso del maletinazo de Guido Antonini Wilson que apareció el 4 de agosto de 2007 en Buenos Aires con una maleta cargada de casi 800.000 dólares supuestamente para financiar las elecciones en ese país, y que este maletín es la punta del iceberg de toda una red de tráficos de dólares desde Venezuela. El caso de denuncias de narcotráfico y relación con generales y altos funcionarios del gobierno, caso Walid Makled García, que hoy están en el limbo procesal.   La pérdida de miles de toneladas de alimentos descompuestos por negligencia del gobierno (PDVAL) y que se consideran delitos de lesa humanidad por el daño a una sociedad como la venezolana que es victima de la escasez y el desabastecimiento. La estafa en el Fondo de Pensiones de PDVSA (Illaramendi).
La denuncia de la estafa financiera de una serie de banqueros y funcionarios como responsables de una “centrífuga financiera”, que permitió vender bancos con los ahorros de los clientes de otros bancos; el caso de los Centrales Azucareros donde se vinculan a altos funcionarios de ese entonces muy relacionado con el entorno intimo de la revolución; las denuncias de los magistrados Eladio Aponte Aponte y de Luis Velazquez Alvaray donde se destapa la corrupción judicial y estafas a la Nación; las irregularidades en el FONDES; el caso de la estafa del BANDES y el sonado y escandaloso caso del FONDO CHINO. La estafa a la Nación por empresas fantasmas que se apropiaron de manera fraudulenta 20 millones de dólares  cuya denuncia fue de Jorge Giordani. La falsificación de la firma de la ministra del deporte y la asignación fraudulenta de dólares a deportistas.,  entre otros casos no menos importantes.  Nada de esto se ha cumplido ni siquiera se muestra voluntad política para honrar la oferta de “guerra demoledora contra el flagelo de la corrupción”. Solo ha sido un discurso engañoso, de manipulación,  en consecuencia, juegan con la generosidad  del pueblo venezolano,  engañan a sus seguidores  miserablemente para reducir los costos políticos de sus actos.
juancdula@yahoo.es

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

PACIANO PADRON, DÓLARES Y PODREDUMBRE

Me indigna profundamente que quien ilegítimamente ejerce la presidencia de la República, pretenda acusar de la torta en materia cambiaria a los venezolanos que hacen uso de los dólares preferenciales que se les asignan y les pertenecen. Los ciudadanos no somos responsables de la devaluación de nuestro pobre bolívar que va en picada, al mismo ritmo en que nos empobrecemos como país y como personas.

El culpable es el gobierno depredador y corrupto, ineficiente, estatista y demoledor de la iniciativa privada. Los dólares generados con la venta del petróleo que es venezolano, son nuestros dólares, no los de Maduro o Ramírez. Estos compatriotas que han recibido nombres despectivos -“raspacupos”, “viajeros felices” o “cadiveros”- pagan las divisas con su dinero, no así por cierto los chupadólares del régimen que se han enriquecido groseramente, mientras que quien hizo uso de su “cupo” sigue siendo tan pobre como antes, y con esas divisas no puede comprarse un carro, menos aun una casa, ni por supuesto darse el vidón del que disfruta el cogollo corrupto, vidón que se ve sin necesidad de anteojos. El total de los dólares asignados a quienes viajaron en 2013, es un grano de arena en el desierto, son peanuts, al punto que lo recortado por concepto de divisas para viajes y remesas suman apenas $ 1.576 millones.

         Puntualicemos ahora algunas cosas. En primer lugar, el control cambiario en un régimen de libertad (este no lo es) es una excepción temporal para enfrentar alguna coyuntura o crisis. El actual control tiene más de una década, a pesar de que se ha degenerado y es un desaguadero para el enriquecimiento de boliburgueses insaciables.

En segundo lugar, el régimen en los últimos quince años -primero con Chávez y ahora con el ilegítimo- no ha parado de regalar los dólares nuestros a otros países. Las divisas que nos niegan, llegan a manos de otros en procura de respaldo internacional.

         En tercer lugar, en los últimos dos años, el gobierno ha otorgado más de 30 mil millones de dólares a empresas de maletín. Si nos preguntamos por qué no le echan mano a los corruptos que dieron esos dólares y a los corruptos que los recibieron, sépase que es porque se trata de los privilegiados del régimen, de enchufados y boliburgueses. ¿Por qué Maduro y Ramírez no investigan el affaire de Pudreval, los conteiner vacíos o con alimentos podridos?

         En cuarto lugar, miente el ministro Ramírez, ya que no son “8.633 millones de dólares los que se ‘rasparon’ en cupo de viajeros”. Neftalí Reyes, en Aporrea, desmiente a Ramírez.  Según cifras estadísticas del Ministerio de Turismo -con su correspondiente proyección y aun abultando cada trimestre-  el número máximo de viajeros (yo creo que es menor) es de 2.287.141, y si se multiplica por la cifra promediada de lo gastado por cada viajero, $ 1.332, da como resultado algo más de tres mil millones de dólares consumidos por los viajeros, y no los. $ 8.633 millones que dijo el mentiroso Ramírez.

         El régimen quiere echarnos la culpa del desastre cambiario a los venezolanos. No me calo más en silencio el atropello del control de cambio, la disminución progresiva del monto de dólares que podemos obtener con nuestro dinero para viajar al exterior y, además, la discriminación que se hace a quienes deben ir al Estado de la Florida, en EE.UU., donde viven 200 mil compatriotas que se alejan del desastre de este régimen. Informo que en el día de hoy he escrito a la Comisión de Contraloría de la A.N. -en uso del derecho que me otorga la Constitución como ciudadano- para que se me informe cuál es el monto diario de viáticos que se le otorga a un funcionario por cada día que vaya a La Florida, Estados Unidos. Un ciudadano venezolano recibirá 700 dólares como máximo. ¿Cuánto reciben los funcionarios del cogollo, con dólares que no pagan ellos, como sí los paga cualquiera de nosotros?

Paciano Padrón
Twitter: @padronpaciano
 E-Mail: pacianopadron@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

EDGARDO MONDOLFI. FECHAS

Las fechas no hacen la historia, pero su periódica conmemoración le da sentido de pertenencia a una colectividad determinada. Espiritual o simbólicamente, definen el mapa de lo que somos y cumplen, de paso, una tarea de pedagogía política. 

A mi juicio, el 23 de Enero forma parte de nuestras fechas fundamentales, tanto como el 19 de Abril o el 5 de Julio. Ese día de 1958, los venezolanos salieron a dar al traste con el régimen militar más rico y mejor equipado de América Latina. Es una fecha fundamental porque tiene la virtud de unir. No caben las diferencias ante algo que está por encima de tales fechas. Y en caso de que existieren diferencias frente al 19 de Abril, el 5 de Julio o el 23 de Enero, estas suelen contraerse a su interpretación histórica, es decir, cuando se ven sometidas al estudio y el análisis, pero jamás en cuanto a su valor integral.

Pero así como existen fechas fundamentales, hay también las fechas contingentes. El 4 de febrero continúa pujando por convertirse en fecha fundamental y no tendría nada de extraño que, por contraste a esta reciente y melancólica representación que tuvo lugar el pasado el 23 de enero, el gobierno haga un nuevo, festinado y costoso intento por entronizar el 4-F en los días venideros. Pero el 4 de febrero es una fecha contingente. Es contingente porque divide a los venezolanos. Es lógico que esa fecha sea conmemorada por la facción política que nos gobierna; pero, para la otra mitad del país, es fecha que encierra la derrota de un proyecto armado contra un régimen de libertades. Cuesta que, ante el 4-F, el país se empine por encima de sus diferencias como ocurre con el 23 de Enero.

De hecho, aun en tiempos de Chávez, había voluntad para marchar y conmemorar el 23 de Enero. Este año, en cambio, la fecha pasó sin pena ni gloria. Fue un simple bostezo. Del lado oficialista, Nicolás Maduro se limitó a tributarle homenaje a Fabricio Ojeda quien, sin restarle ninguna importancia a su actuación, no fue el único elemento que encauzó esa coyuntura. Resulta curioso, por cierto, que, al exaltar a Ojeda, el presidente no tuviera iguales miramientos con Guillermo García Ponce, tan miembro de la Junta Patriótica como el primero y, de paso, leal al proyecto chavista hasta el instante mismo de su muerte. Como se ve, siempre se corren riesgos a la hora de singularizar. Pero es que, en el fondo, algo revela esta actitud, y es el morbo del oficialismo por ponerles nombres y apellidos a las gestas, por individualizar las hazañas. Curiosa paradoja cuando el protagonista de tal hazaña debía ser, simplemente, el pueblo. A veces me pregunto dónde queda el pueblo en esta revolución.

Antonio Guzmán Blanco siempre celebró su 27 de abril; Cipriano Castro, su 23 de mayo; Juan Vicente Gómez, su 19 de diciembre; Pérez Jiménez, su 2 de diciembre. Pero solo las fechas que nos unen han perdurado en el tiempo. Las fechas impersonales. De estas que acabo de mencionar no queda ni el recuerdo.

emondolfig@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ANDRÉS OPPENHEIMER, LA POBREZA DEL MUNDO SEGÚN BILL GATES

El tema de conversación de todo el mundo durante la reunión anual del Foro Económico Mundial de Davos, Suiza, fue el audaz pronóstico de Bill Gates de que para el año 2035 prácticamente no habrá países pobres en el mundo.

¿Fue un arranque de optimismo exagerado por parte del hombre más rico del planeta? ¿O hay motivos para ser tan optimistas?

En una carta pública dada a conocer poco antes de la apertura de la reunión de Davos la semana pasada, Gates dijo que los 35 países actualmente clasificados por el Banco Mundial como naciones de bajos ingresos dejarán de ser pobres en las próximas dos décadas.

"La creencia de que el mundo está empeorando, de que no podemos remediar la pobreza extrema y las enfermedades no sólo es errónea. Es dañina -escribió Gates-. En todos los aspectos, el mundo está mejor de lo que ha estado nunca. Dentro de dos décadas, estará aún mejor."

Pero casi simultáneamente Oxfam, una coalición de 17 organizaciones no gubernamentales dedicadas a la lucha contra la pobreza, publicó un estudio que muestra un cuadro mucho más sombrío.

En su informe, Oxfam dijo que las 85 personas más ricas del mundo tienen la misma cantidad de dinero que la mitad más pobre del planeta, es decir, 3500 millones de personas. La inequidad está en aumento y amenaza con excluir a cientos de millones de personas de los beneficios de la modernidad, agregaba el informe.

Entonces, ¿el mundo está mejor o peor?, le pregunté a Marcelo Giugale, el director de programas de reducción de pobreza del Banco Mundial en África y ex director del programa antipobreza de esa institución en América latina, quien acaba de publicar un libro titulado Desarrollo Económico: Lo que todo el mundo necesita saber.

Giugale me dijo que, técnicamente, Gates tiene razón. En términos de PBI per cápita, el porcentaje de pobres ha disminuido enormemente durante las tres últimas décadas, desde que China e India adoptaron economías de mercado. "Creo que la pobreza extrema, definida como la definimos ahora, como el poder de paridad de compra de menos de 1,25 dólares por día por persona, se va a terminar en 2030, incluso antes que en 2035", dijo Giugale.

Pero la verdadera pregunta es hasta qué punto será significativo lograr ese objetivo. "Si lo que estamos haciendo es sacar a alguien de la pobreza extrema y ponerlo en 1,26 dólares por día, tampoco es un logro fantástico", señaló.

Según me explicó Giugale, ahora se está empezando a hablar cada vez más no sólo de los pobres, sino de los que están inmediatamente arriba, o alrededor, de la línea de pobreza: los así llamados "vulnerables". Vamos a vivir en un mundo con muchas personas vulnerables, señaló.

La buena noticia es que la tecnología está haciendo maravillas para ayudar a combatir la pobreza, me dijo Giugale. Por primera vez, podemos identificar a los pobres con pruebas biométricas del iris y concentrarnos en las necesidades específicas de cada uno de ellos, señaló. Hasta hace poco, había 400 millones de personas solamente en la India que no figuraban en los bancos de datos del gobierno. En América latina se estima que un 10% de los niños no están registrados a nivel nacional.

La identificación individual de los pobres está permitiendo a los gobiernos idear nuevas políticas sociales. En vez de ofrecer gasolina subsidiada o educación universitaria gratuita para todos, como todavía hacen varios países latinoamericanos, ahora los gobiernos pueden identificar exactamente quién necesita subsidios y quién no. La individualización es el nuevo mantra de la lucha contra la pobreza, agregó Giugale.

Mi opinión: aunque algunos países se están quedando atrás porque tienen presidentes más interesados en acaparar poderes con políticas cortoplacistas que en el bienestar sostenible de sus pueblos, es indudable que el mundo está mejor que antes.

El porcentaje de la población mundial que vive en la pobreza extrema ha caído del 43% de la población mundial en 1990 hasta el 20% en la actualidad, según las cifras del Banco Mundial, y hoy en día vivimos más y mejor. Cuando las personas ven el vaso medio vacío, siempre les digo que se imaginen lo que habrá sido ir al dentista hace 100 años, cuando a la gente le extraían las muelas sin anestesia.

Ahora, el gran desafío es poner la tecnología -que en la actualidad está principalmente al servicio de los ricos y las clases medias- al servicio de los pobres. Escribiré con mayor detalle sobre este tema en futuras columnas, pero por el momento sería buenísimo que más países siguieran el consejo de Giugale y emplearan las tecnologías existentes para individualizar a los pobres y acabar con los subsidios universales que penalizan a los pobres y benefician a los que más tienen.

aoppenheimer@elnuevoherald.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ISAAC VILLAMIZAR, DE GUTENBERG A LA PRENSA RUPESTRE

Cuando Gutenberg inventó la imprenta en 1437, ello significó una revolución en el mundo. Se pasó de los pregoneros y carteles pegados a las paredes a la difusión extensa de la información, de los contenidos escritos y de la literatura. 
En China, hace más de mil años, se usaban bloques de madera tallados para su alfabeto. Copiar libros a mano, justo antes de la impresión con tipos intercambiables, era un trabajo tedioso y requería mucho tiempo. En el área publicitaria hubo un gran avance con la impresión. Los anuncios de bienes y servicios tomaron el carácter de noticia de primera plana, con los periódicos ingleses Weekly Relations of News en 1622, el Mercurius Britannicus en 1625, el Daily Advertiser en 1630, The Public Adviser en 1657, The Times en 1785. En Francia el Journal de París en 1777 se sumó  a la publicidad impresa. En Estados Unidos hicieron lo mismo el Boston News Letter en 1704 y el Pensylvania Gacette en 1729, fundado por Benjamín Franklin, quien le dedicó el 50 % de sus páginas a los avisos de jabones, estufas, libros y a difundir los propios inventos de Franklin.
Cuando apareció el periódico electrónico, no hace mucho, algunos avizoraron la posible desaparición del formato impreso. Pero ello no ha ocurrido y pienso que no sucederá pronto. Me parece que habrá una complementariedad  aún larga con el ciberperiodismo. 
Hay un vínculo sociológico muy estrecho entre los periódicos impresos y la sociedad. Es natural que el lector, el más básico de ellos, salga a buscar la información de su amigo matutino, vespertino o semanario. Necesita ir al quiosco, al pregonero, a la bodega de la esquina, a encontrase con ese difusor de múltiples informaciones. 
No se puede entender una comunidad o un país sin la labor de sus periódicos. Cuando no circulan por ser feriado, ese día está incompleto. Nos hallamos incómodos. Falta saciar ese derecho elemental de la información oportuna, ese derecho a recibir noticias, ideas, sucesos y opiniones. Pareciera que se perdiera la conexión con los acontecimientos locales, nacionales y mundiales, por mucha información digital que haya en la red.
Los gobiernos que atentan contra estas libertades les interesa la oscuridad, el silencio, la restricción y control de la información. Desde que apareció la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión, en diciembre de 2004, a pesar de querer democratizar la información y darle prioridad a la difusión radiofónica de valores propios de la cultura venezolana, ha sido ella un instrumento para atacar a las estaciones de televisión y emisoras de radio que no arrodillan su línea editorial al gobierno, por lo cual las amenazan con sanciones y cierres. 
Lo mismo han querido hacer con los periódicos, sin que hayan  podido darle fisonomía legal a tan perversas intenciones. Pero igual como sucede con las universidades públicas, a las que su autonomía financiera y presupuestaria la sojuzgan con deficientes dineros para su funcionamiento, así lo quieren hacer con los periódicos, controlándoles la asignación de divisas para la importación del papel. 
Clara intención de dejar al lector en la Edad Antigua, en la que las noticias eran grabadas en papiros, hojas de seda o piedra como medios rupestres. Es casi imposible imaginarse un mundo sin que la impresión – periódicos, revistas, libros, mapas, folletos, afiches – no sea parte de la vida cotidiana. A medida que la imprenta se fue ampliando, los gobiernos se empezaron a asustar por los periódicos y los libros que los atacaban. 
Había muchas voces para que los impresores editaran lo que les parecía. Ello fue uno de los motivos para que los amotinados de la Revolución Francesa, en 1789, pidieran la libertad de prensa. Queremos ver cuál va a ser la reacción de Venezuela ante este cubrimiento con tinieblas que se vislumbra. 
*Columnista desde hace 30 años
*Profesor de Postgrado en Promoción y Publicidad
*Premio Regional de Periodismo, Mención Género de Opinión 2005
isaacvil@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

LUIS PEDRO ESPAÑA, LAS COLAS Y LA IDENTIDAD NACIONAL

La resignada forma cómo los venezolanos se enfrentan a las largas e interminables colas que lleva tiempo haciendo para adquirir bienes esenciales de su dieta y de su aseo, ha reavivado cierta discusión inconclusa sobre cómo es el venezolano.

Desde el ciudadano más común hasta los que dicen entender “el cómo somos”, se apresuran a calificarnos como sumisos, resignados, acostumbrados o, cuando no, complacientes y cobardes, frente a una situación que no deberíamos permitir. Estos juicios, probablemente originados más por el deseo de que esto cambie, que por cualquier teoría o método científico, parece lacerarnos y martirizarnos cada cierto tiempo o, cada vez que, obstinados, no nos queda más remedio que hacer la cola para la harina, el papel o el azúcar.

Todos, por nacionalidad, experiencia de vida o ambas, tenemos cómo pedir la palabra en este debate sobre cómo es el venezolano. Llenos de rabia en unas ocasiones, o vestidos de magnánimos en otras, disparamos adjetivos, sentenciamos limitaciones originarias (casi genéticas) o simplemente nos refugiamos en la anécdota de la señora que pegó cuatro gritos de indignación, o en la imagen complaciente del consumidor sonriente que logró sus cuatro rollos de papel después de igual número de horas en la fila, para concluir que somos bobos o estamos despertando.

Describir o analizar el comportamiento colectivo desde supuestas formas de ser individualizadas, conducen necesariamente a determinismos culturales donde las evidencias interesadamente sobran y lo que cuenta es izar la bandera de nuestros propios prejuicios sobre nosotros mismos, no importando el signo de los mismos. Sean a favor o en contra de eso que llaman el gentilicio.

Las colas, las dificultades económicas que afrontamos, la resignación con que se va al mercado a gastarse Bs. 2.000 y no traerse casi nada, es una consecuencia de una política económica, es el episodio final de una cadena de errores, cuya causa no es, de ninguna manera, la forma de ser (pasiva o activa, no importa) que el analista o el comentarista de fiesta de fin de semana le atribuye a nuestra identidad nacional.

Para comenzar a desenredar el ovillo de nuestra propia y actual desgracia económica partamos de la idea de que el comportamiento que vemos en las colas, el de otros y el de nosotros mismos, es el resultado de una adecuación individual, si se quiere familiar, para resolver un problema que se vive en privado y que consiste en hacerse con los bienes necesarios para satisfacer las necesidades más urgentes y cotidianas.

El señor, o la señora, que coge una calentera y arma un zaperoco en la caja de los productos regulados, no está haciendo más patria, ni es un individuo más consciente, ni tampoco es un representante cabal de la primera estrofa de nuestro himno nacional, que el comportamiento apesadumbrado de su colega de fila que lo que quiere es terminar de llegar a la caja para regresar a su casa antes de que se haga más tarde.

Esos juicios llenos de simplismos recuerda el viejo eslogan de la insurreccional Bandera Roja de los años ochenta que llenaba las paredes de Caracas y otras ciudades del país con la frase “pueblo arréchate”, suponiendo que tras semejante estado de ánimo alguna vaina iba a ocurrir que cambiaría las cosas.

Para seguir con las imágenes de los setenta y ochenta, así como Alí Primera le cantaba a los devotos cristianos diciéndoles “no basta rezar” (como mensaje propagandístico de la Conferencia Episcopal de Medellín y Puebla), aquí habría que decirle a los creyentes del determinismo cultural que no basta ponerse bravo, que no es cierto que el pueblo de Venezuela se está acostumbrando a nada, ni entramos en una resignación sin retorno, ni nos encontramos en el último capítulo de la novela “Mar de la Felicidad”.

Nadie de los que están en esas colas comprando lo esencial, le parece ni bueno, ni adecuado y mucho menos deseado, tener que hacer semejante viacrucis para hacerse con cuatro kilos de harina PAN. Si desagregamos por tendencia política, unos dirán que esto está por arreglarse y darán explicaciones conspirativas al padecimiento, mientras que los otros, aun suponiendo que la causa (y no la solución) del problema está en las acciones gubernamentales, sin embargo, no están muy claros en lo que hay que hacer para que el abastecimiento pueda ser una realidad.

En otras palabras, la diferencias entre unos y otros es que los primeros tienen, más que una explicación de lo que ocurre, una narrativa de solución (no importa si equivocada), mientras que los otros solo tienen una explicación (seguramente cierta), pero sin tener clara una alternativa de lo que habría que hacer para resolver el problema.

La diferencia entre unos y otros, que es a su vez lo que explica por qué un malestar colectivo no se convierte en fórmula propositiva que movilice la acción, es que mientras a los partidarios del gobierno se les pide paciencia y se les dan eximidas razones de responsabilidad oficial, a quienes creen que vamos por mal camino no se les ofrecen los medios para obligar a que el Gobierno cambie sus políticas y mejoren las cosas.

Por más que se crea que sin cambio de Gobierno no habrá cambio de políticas, lo que corresponde a una oposición democrática es proponer qué harían ellos si fuesen Gobierno y movilizar a los descontentos a que primero se convenzan de lo que hay que hacer y, segundo, protestar y presionar para que las políticas cambien.

Cuando los escenarios de cambio electoral no están cerca, lo que debe hacer la oposición es tratar de influir con todas sus fuerzas para que cambien las políticas que ejecuta el Gobierno y no al revés. Esto último viene después, cuando la población se convence de que deben cambiarse las autoridades para que se arreglen las cosas.

Pedirles a los venezolanos que tienen la cotidianidad agravada (por culpa de la inflación y el desabastecimiento) que se enrolen en una cruzada de cambio político sin saber la eficacia de los medios y, peor aún, el resultado de su acción, es pedirles que apuesten por un camino lleno de incertidumbres y escasas posibilidades de éxito.

Tiempo al tiempo. Obligar al cambio, es la forma de abonar el cambio.

lespana@ucab.edu.ve

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ANGÉLICA MORA, EL POR QUÉ DE LA REPRESIÓN POR LA CUMBRE DE LA CELAC

El temor a un estallido social, aprovechando la reunión de la CELAC, puede que haya hecho que el régimen cubano tomara medidas represivas mucho mayores que con la visita del Papa, en marzo del 2012.

Y es que "la procesión va por dentro" en el pueblo cubano.
Se percibe en las deserciones de los deportistas cubanos, quienes cuando pueden, se escapan a la tierra del Enemigo.
Se comprueba en el éxodo constante de los balseros.
Se vislumbra en los rostros preocupados del pueblo tratando de adquirir lo indispensable para poder vivir y en los reclamos, ya sin el temor de antes, ante las diarias injusticias.
Se demuestra en la  angustia de miles de humildes comerciantes, que tratan de mantener con sus ventas a la familia.
Se comprueba en el estallido de los cuentapropistas de Holguín, quienes recibieron el espontáneo apoyo del pueblo.
Frente a todo este peligro el régimen de Raúl Castro no corrió riesgos y redobló la represión al máximo, con ocasión de la Cumbre de la CELAC.
Asimismo, el gobierno de la Habana no  iba a permitir las marchas y protestas de la disidencia. Por esto persiguió, encarceló y colocó bajo arresto domiciliario a más de 250 opositores, varios días antes de iniciarse el cónclave de La Habana.
Raúl Castro y los miembros de la Cúpula gobernante han querido mostrar una Cuba sin problemas a los visitantes, secuestrando para ello a la disidencia.
Es como el viejo chiste del sofá. Lo que ha hecho la Habana -como el marido engañado- es  esconder el mueble.
angelica morabeals
angelicamorabeals@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

MILOS ALCALAY, LA CUMBRE “DEMOCRÁTICA” DE LA HABANA, BRÚJULA DIPLOMÁTICA

El supuesto éxito de la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC) realizada en La Habana, hay que verla con matices más críticos que la que recogen  artículos que  argumentan como un gran logro la presencia de 33 Mandatarios, la comparecencia del Secretario General de la OEA José Miguel Insulza , la del Secretario General de la ONU Ban Ki Moon, además de los múltiples encuentros bilaterales. Estos hechos son normales en todas las Cumbres. Si bien debemos reconocer  el profesionalismo diplomático de los anfitriones  -y en especial del Canciller Bruno Rodríguez- hay que resaltar que no es la primera vez que Cuba ofrece su sede ya que ha recibido en múltiples oportunidades Cumbres de Países No Alineados, o  Cumbres del G-77
En relación a la Declaración de La Habana y al Plan de Acción, no es nada novedoso  darle la prioridad a los problemas sociales ya que estos temas son los temas contemplados en las Metas del Milenio, que se incorporan en todas las agendas sub regionales, regionales y mundiales del sistema ONUSIANO, además del compromiso preferencial con los pobres que resalta Su Santidad el Papa Francisco, o las centenares de ONGs de todo el Mundo que promueven esa “hoja de ruta”
Lo grave del encuentro, ha sido la tolerancia con el déficit democrático que ostenta la Isla. Castro aceptó la Presidencia Pro Tempore para maquillar su rostro político y convencer que es un líder “democrático” para tratar de borrar los 55 años de la larga dictadura que aún persiste.  Para lograrlo, contó con la incondicionalidad de los miembros del ALBA y con cierta complicidad de los otros Gobernantes Latinoamericanos dispuestos solo a tratar temas de coincidencia y eludir temas de divergencia, con  la excepción de la clara exigencia de Ban Ki Moon al exhortar a Cuba que ratifique los Pactos de Derechos Humanos. Cuanto lamentamos el silencio de los Latinos en el evento!
Sin lugar a dudas, la mayor mancha ha sido la falta de contundencia en imponer la Clausula Democratica –pilar fundamental de la especificidad latinoamericana- y que está expresamente contemplada en el Preámbulo que desde el inicio adoptaron  los Presidentes de la CELAC como principios rectores:  la promoción de “la democracia, el respeto de los derechos humanos, la diversidad...”
El problema no solo es teórico sino práctico. Por primera vez en una Cumbre Hemisférica se impidió que integrantes de la sociedad civil, empresarios,  jóvenes y defensores de los principios enarbolados por la integración y el desarrollo, pudieran reunirse para elevar sus documentos a la Cumbre. En ese sentido, las autoridades comunistas prohibieron la realización del Foro sobre Democracia y Derechos Humanos en La Habana a diferencia de otras Cumbres que ya se acostumbraron a eventos paralelos de esta naturaleza. Por otra parte no hubo ningún gesto para liberar presos políticos, y más grave aún, se dictaron órdenes de arresto domiciliario como en el caso de Guillermo Fariñas para impedir reuniones con los delegados asistentes.
A nivel internacional se dieron amenazas intervencionistas como el exigir la “liberación de Puerto Rico”, en contra de la decisión del pueblo Borinqueño, ya que solo ellos pueden ser artífices de su presente y de su futuro. Esperemos que en la III Cumbre de Costa Rica se rectifique este rumbo preocupante de una acción desintegradora que arremete contra los logros Panamericanos de Libertades, Derechos Humanos, Democracia, Tolerancia y vigencia del Estado de Derecho.
milosalcalay@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ANÍBAL ROMERO, KERRY Y EL TERRORISMO

En declaraciones recientes, formuladas luego de sostener un encuentro con su homólogo en el Vaticano, el Secretario de Estado norteamericano, John Kerry, aseveró que la pobreza “es en muchos casos la raíz que genera el terrorismo”.
Interesa comentar dicha afirmación, pues el tema de la pobreza es con frecuencia sometido a distorsiones y empleado como un comodín para explicarlo todo y nada, o para justificar cualquier cosa.
En ese orden de ideas, hay que cuestionar la tendencia al reduccionismo, es decir, a convertir un tema en la única explicación de problemas complejos que exigen tratamiento menos simplista. La pobreza puede ser utilizada para explicar las enfermedades físicas y psíquicas, la inestabilidad política, las subidas o caídas en la producción de alimentos, el flujo internacional de emigrantes, y hasta el cambio climático. Presumo que también, en alguna medida y determinados casos, la pobreza puede ser un factor condicionante de intenciones y acciones terroristas.
Ahora bien, por ejemplo, Osama bin Laden era millonario y sin embargo ha sido uno de los más crueles y eficientes terroristas de que se tenga memoria. Lo recuerdo para resaltar lo siguiente: Las frases de Kerry ponen de manifiesto una errada y perjudicial tendencia contemporánea, que lleva a muchos politicos democráticos a pensar que los seres humanos nos movemos casi exclusivamente por aspiraciones y objetivos materiales y pecuniarios.
Tal visión de las cosas constituye una distorsión de la realidad. Los seres humanos comúnmente actuamos en función de motivos y metas diversos, y en el caso del terrorismo, en particular del radicalismo islámico –entre otros extremismos— están presentes impulsos que tienen que ver con convicciones religiosas, disputas políticas y odios ancestrales.
La pobreza es negativa y conduce seguramente a múltiples males; a la vez, no obstante, sostengo que aún si la pobreza desapareciese de la faz de la tierra, probablemente seguirían existiendo unos cuantos, quizás muchos individuos dispuestos a sacrificarse y matar a sus semejantes para cumplir propósitos politicos, religiosos, etc.
A nuestras mentes entrenadas en el racionalismo y el materialismo de las actuales sociedades de consumo, les cuesta trabajo entender que numerosas personas no sólo de pan viven, y que los valores espirituales –dicho en términos generales—juegan y seguirán jugando un papel mientras los humanos seamos lo que somos.
La profundización global de la demagogia es en parte producto de la ya mencionada tendencia. En Venezuela, por ejemplo, es muy obvio que los politicos democráticos están convencidos que la mayoría de los ciudadanos no están dispuestos a asumir valores como el rescate de la independencia nacional frente al dominio cubano, de la soberanía y de la libertad. De allí que se limiten a los asuntos concretos de gestión administrativa y políticas públicas, dándoles prioridad como “los que en verdad importan al pueblo”.
¿Quién sabe? Quizás tengan razón. Tal vez el pueblo venezolano se interesa exclusivamente por su supervivencia cotidiana, y le tienen sin cuidado la subordinación nacional al despotismo castrista, la destrucción de nuestras instituciones, industria y agricultura, el alineamiento del actual régimen con los forajidos y terroristas del planeta, la penetración del narcotráfico en el país y toda la letanía de desgracias que bien conocemos. Lo que sí es claro es que los dirigentes democráticos, con honrosas excepciones, parecen pensar como Kerry: el problema es la pobreza; la libertad es un lujo de ricos.
aromeroarticulos@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

VÍCTOR RODRÍGUEZ CEDEÑO, AUTODETERMINACIÓN Y NO INJERENCIA

El derecho a la autodeterminación de los pueblos abrió el camino a la transformación más importante de la sociedad internacional, mas a partir de 1960, cuando se codificó en la Declaración sobre la Independencia de los países y pueblos coloniales (Res.1514 XV de la Asamblea de la ONU) que permitió el ingreso a la sociedad internacional de decenas de países  sometidos hasta entonces al poder colonial.
Los países tienen derecho a luchar por su independencia, incluso armada y, más allá, conforme a una interpretación más amplia del principio, todos los Estados tienen derecho a escoger su sistema político, económico y social y de decidir su destino como nación. La comunidad internacional, ante situaciones de colonialismo, puede actuar y en forma legítima, apoyar los movimientos para que los pueblos afectados  por el yugo colonial logren su independencia, lo que no puede traducirse como la violación de otro principio fundamental, el de no injerencia en los asuntos internos de los otros Estados que prohíbe a los Estados intervenir, de cualquier manera, en la política interna de otro.
El principio es a veces objeto de manipulación por regímenes inescrupulosos que buscan su aplicación, más que para avanzar en la construcción de una sociedad internacional más libre y justa, para imponer sus nefastos proyectos en otros países.
La comunidad internacional puede legítimamente intervenir ante las situaciones de colonización y de violación de los derechos de los pueblos, como lo hiciera a través de los órganos internacionales, en las décadas de los 60y los 70 cuando se luchaba por la independencia de los países y pueblos coloniales y contra el apartheid. No puede, sin embargo, ningún Estado u organización internacional intervenir en los asuntos internos de los Estados, salvo cuando se trate de situaciones de interés de la humanidad, es decir, ante la violación de normas superiores, en especial, las relativas a la protección los derechos humanos y del medio ambiente, materias que hoy se extraen de las jurisdicciones internas y se ubican el espacio de interés común.
El tema del derecho a la autodeterminación es tan complejo como sensible, lo que obliga en diplomacia a la mayor discreción. En días pasados Maduro retoma el tema de la “independencia” de Puerto Rico al anunciar su planteamiento en la reunión de la CELAC que se inicia hoy en La Habana, con el fin de retar al imperio y de complacer a algunos afuera, aunque más a corrientes internas radicales que se oponen en sus propias filas a su liderazgo, que por convicciones propias.
El llamado de Maduro a la “independencia de Puerto Rico” o  la “simple”  invitación a participar en la CELAC, constituye una intromisión en los asuntos internos de los Estados Unidos. No debe ignorar Maduro que  más  del 95 por ciento de los puertorriqueños rechaza la independencia, promovida todavía por un pequeño grupo de izquierdosos desubicados, sostenido por regímenes irrespetuosos de las normas internacionales, que ven en la independencia de Puerto Rico un paso más en la “cubanización” de la región. Nadie plantea hoy con seriedad la independencia de un pueblo que por voluntad propia ha preferido mantener el estatuto de Estado Libre Asociado que goza de cierta autonomía y que ofrece a los puertorriqueños el respeto de sus tradiciones culturales que hacen de la Isla una nación con una particular identidad nacional. Independientemente de las bondades o no que se derivan del estatuto de Estado Libre Asociado e incluso del estatuto de Estado de la Unión, la otra opción planteada, esa es la decisión de los puertorriqueños y todos deben respetarla.
El planteamiento de Maduro podría autorizar a otros Estados a promover la independencia de algún Estado o dependencia administrativa venezolana o de cualquier otro Estado, lo que sería gravísimo. El llamado de Maduro nos hace reflexionar además sobre el derecho que tenemos los venezolanos de escoger nuestro sistema político, económico y social y de decidir nuestro destino, sin la imposición de un modelo totalitario rechazado por la mayoría, ni el sometimiento a potencias extranjeras llamadas a regentar nuestra vida política y administrativa.
El ejercicio del derecho a la autodeterminación abre el camino al disfrute pleno de un derecho humano inalienable de origen colectivo, el derecho de los pueblos a vivir en democracia, sistema que conlleva en sí mismo el derecho a elegir libremente nuestro destino como nación.
Victor Rodriguez Cedeño
vitoco98@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,